Que es Alginato de Sodio
El alginato de sodio es un derivado del ácido algínico, es un polisacárido que se extrae de las algas marinas color café, componente estructural de las paredes celulares, se presenta como sales de sodio, calcio o potasio.
Es un compuesto de origen natural, espesante y gelificante que funciona como principio activo para la gama de productos de Gaviscon, ya que gelifica de manera rápida creando una barrera sobre el contenido del estómago.
El componente principal del alginato de sodio es la sal sódica. Gaviscon es actualmente el único medicamento que contiene alginato, evitando el reflujo con eficacia.
Entre las características de Alginato de Sodio se encuentran
- Es un polisacárido natural en niveles de 30 a 60% en ciertas especies de algas pardas (en peso seco).
- Se considera que tiene propiedades de fibra dietética.
- Tiene una excelente funcionalidad como agente espesante, agente gelificante, emulsionante, estabilizador, mejorador de textura en fideos, entre otros.
- Mejora la calidad de los alimentos.
- El grado de polimerización de los alginatos tiene una relación directa con su peso molecular y la viscosidad de sus soluciones.
- Los alginatos que comercialmente se producen primordialmente el alginato de sodio son de alta, media y baja viscosidad (referida a la viscosidad de sus soluciones acuosa sal 1%).
- Generalmente los de alto grado de polimerización son menos estables y los de menor grado de polimerización son más estables.
- Los alginatos con mayor grado de polimerización con largas cadenas de ácidos urónicos pueden degradarse a unidades menores despolimerizarse en pocos meses a la temperatura del medio ambiente.
- Todos los compuestos derivados del ácido algínico deben almacenarse a la temperatura de 25°C y humedad entre 10-13% a fin de evitar la despolimerización.
- El proceso de despolimerización afecta las propiedades comercialmente útiles como la viscosidad y la fuerza de los geles.
- La exposición al medio ambiente y a la exposición de los materiales.
- La presentación de este producto es en forma de polvo blanco que se disuelve en frío.
- Las sales del ácido algínico tienen múltiples aplicaciones ya que tienen una gran capacidad de retener agua.
- Se gelifica al combinarse con una fuente de calcio, modificando la viscosidad o mejorando la consistencia, funciona como espesante o emulsionante.
- En la técnica de la cocina molecular la usa para esferificar diversos líquidos saborizados o jugos creando esferas de sabor que se adicionan a platillos preparados y bebidas lo que constituye una innovación en la cocina.
- Múltiples aplicaciones en alimentos para mermeladas, jaleas y bebidas de frutas con partículas suspendidas evita la sedimentación.
- Utilizado para dar cohesión a productos cárnicos reestructurados como los nuggets y las hamburguesas.
- Es una sustancia encarga de eliminar las toxinas de los metales pesados de la sangre en una unión entre ellos, las toxinas de los metales pesados es tienden a ubicar en el torrente sanguíneo por razones diferentes, lo que incluye una dieta.
Usos y aplicaciones de Alginato de Sodio
- Se agrega a numerosos tipos de alimentos, como helados, gelatinas, bebidas lácteas ácidas, aderezos, fideos instantáneos y cerveza.
- La FAO / OMS certifica que el alginato en aplicaciones alimenticias es uno de los aditivos alimentarios más seguros.
- Ayuda a combatir la acidez y el reflujo en adultos y niños mayores de 12 años, ya que combina su efecto antiácido con la formación de una barrera protectora en tu estómago gracias al alginato de sodio, que evita el reflujo.
- Postres y helados.
- Panadería.
- Comidas y platos principales.
- Productos lácteos.
- Salsas y condimentos.
- Productos procesados.
- Botanas.
- Repostería de chocolate.
- Dulces de azúcar y golosinas.
- Guarniciones y acompañamientos.
Precauciones de Alginato de Sodio
Evitar el uso prolongado porque incrementa el riesgo de desarrollar cálculos renales.
Las dosis altas a largo plazo pueden causar hipercalcemia y síndrome de leche alcalino, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. No se debe administrar con grandes cantidades de leche o productos lácteos.
Si los síntomas persisten, reevaluar.
Puede enmascarar los síntomas de una afección gástrica maligna.
Pacientes con estreñimiento, hemorroides y sarcoidosis.
No administrar en pacientes con hipercalciuria ni en pacientes con alteraciones de la función renal. Si se administra, se deben monitorizar regularmente los niveles plasmáticos de calcio, fosfato y magnesio.
Posible reducción de la eficacia en pacientes con niveles muy bajos de ácido gástrico.
Contiene 141 mg de sodio por sobre, lo que deberá tenerse en cuenta en pacientes con dietas pobres en sodio.
Contiene parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo, que pueden causar reacciones alérgicas posiblemente retardadas.
Insuficiencia renal: no hay datos en niños. Es necesario el ajuste de dosis.
Insuficiencia hepática: no precisa ajuste de dosis.
Efectos secundarios
No hay datos específicos en niños.
Consultar ficha técnica para una información más detallada.
Se ha notificado que se han producido, en ocasiones muy raras, reacciones adversas de tipo alérgico, tales como urticaria o broncoespasmo, y reacciones anafilácticas o anafilactoides.
También se ha notificado que se pueden producir, debido al uso prolongado y de altas dosis, trastornos del metabolismo y de la nutrición como hipercalcemia y alcalosis, así como el síndrome de Burnett síndrome leche-alcalino.
Los síntomas de una sobredosis, por uso prolongado y de dosis altas, pueden ser: distensión abdominal, náuseas y vómitos, fatiga, confusión, poliuria, polidipsia y deshidratación, sobre todo en pacientes con la función renal alterada. En el caso de sobredosis, se debe administrar tratamiento sintomático.
Propiedades mecánico estructurales
Las propiedades mecánico-estructurales de los alginatos son variables y se describen a continuación.
Viscosidad: Es una propiedad fundamental de las soluciones de alginato así como también su reactividad frente al calcio y esta propiedad es la que permite que estos compuestos sean usados como espesantes, estabilizantes y gelificantes.
Peso molecular: A mayor grado de polimerización del alginato, mayor será su peso molecular y la viscosidad de sus soluciones.
Industrialmente se pueden variar las condiciones de extracción y manufactura de los alginatos a fin de obtenerlos según las condiciones requeridas grado de polimerización deseado.
Concentración: Se comercializan los alginatos en diferentes grados de viscosidad alta, media, baja y esta puede controlarse variando las concentraciones empleadas dentro de un rango reducido.
Temperatura: A medida que la temperatura aumenta, la viscosidad de las soluciones de alginato disminuye, este decrecimiento es aproximadamente del 2.5% por grado de temperatura.
Este proceso es reversible y la solución recupera su viscosidad inicial por enfriamiento.
Por otro lado si se mantiene una temperatura elevada (50°C) durante periodos extensos, la viscosidad disminuye irreversiblemente esto debido a un proceso de despolimerización.
PH: La viscosidad de las soluciones de alginato de sodio presenta un valor mayor cerca de la neutralidad debido a que la molécula está extendida por los efectos repulsivos de los grupos carboxílicos cargados negativamente COO.
Fuerza iónica: Al adicionar sales de cationes monovalentes a las soluciones de alginato de sodio, la viscosidad de éstas decrece.
Insumos Químicos Perú
Insumos Químicos Perú cuenta con una vasta experiencia en la comercialización a nivel nacional de productos químicos. Nos especializamos en la venta y distribución hace ya más de 10 años para toda nuestra variada cartera de clientes, a nivel mundial y en todo el Perú, desde grandes compañías, hasta pequeñas y medianas empresas, ofreciendo productos de alto estándar de calidad a inmejorables precios.