Agar agar

Agaragar es una gelatina derivada de un alga  del mismo nombre, que tiene la capacidad de espesar  líquidos en forma de gelatina muy nutritiva, es decir, puede convertir líquidos en geles. Debido a su alta capacidad para absorber agua, se expande al contacto con ella y produce una solución viscosa que  se convierte en gelatina cuando se hierve. Sin embargo, cabe señalar que aunque los dos ingredientes tienen propiedades similares, tienen diferentes orígenes y usos, por lo que no pueden ser sustituidos.

El agar-agar es un hidrato de carbono que aporta, fundamentalmente, fibra soluble. Si hablamos de sus características nutricionales, tenemos que destacar, sobre todo, el yodo, el magnesio y el hierro, indica Carretero.

También aporta ácido fólico, calcio y potasio. Posee un efecto ligeramente saciante y laxante y, según esta profesional, los que estén preocupados contando calorías pueden estar tranquilos.

La palabra ‘agar’ significa jalea o jalea en malayo, pero se adjunta al nombre agaragar porque  repetir la palabra dos veces  le da más énfasis. Es una sustancia incolora e insípida que absorbe  de 200 a 300 veces su peso en agua.

Características de agar agar

  • Tiene muchas propiedades digestivas, ayuda a eliminar los desechos del estómago y los intestinos, corrige el estreñimiento y reduce el colesterol y los triglicéridos gracias a sus propiedades depurativas.
  • También regula los niveles de azúcar y es ideal para  dietas en las que se quiere adelgazar, por su alta saciedad y su bajo nivel calórico.
  • Los polisacáridos de agar forman parte de la estructura de la pared celular de las algas. Disuelto en agua caliente y enfriado se vuelve gelatinoso.
  • Se puede presentar en forma de polvo que es sin duda la más adecuada para preparar geles. Pero también se puede presentar en forma de barras.
  • Se le atribuyen efectos relajantes del sistema nervioso.
  • Ligeramente laxante.
  • Alcalinizante.
  • Ayuda a eliminar la flema.
  • Ayuda a depurar toxinas.
  • Se utiliza para bajar de peso.
  • Se utilizan para calmar o regular los intestinos en niños.
  • Se puede presentar en forma de polvo que es sin duda la más adecuada para preparar geles.
  • Son muy ligeras y ligeramente esponjosas. En este formato, bastará con disolver la cantidad que deseemos de agar en agua caliente para conseguir gelatina.
  • El agar de esta manera se convierte en un decorativo ingrediente que no aporta sabor pero sí presencia y textura.
  • El contenido calórico del agar es realmente bajo y su excelente absorción de líquidos hace que las personas que quieran adelgazar lo utilicen para sentirse satisfechos. En otras palabras, como una forma de «engañar» al estómago con un plato voluminoso pero bajo en calorías.
  • Es soluble en agua caliente y mientras se enfría, entre 32 °C y 43 °C, forma un gel que tiene la capacidad de permanecer estable hasta una temperatura de 70-85 °C.
  • Los ácidos, dulces y alcoholes no impiden el proceso de gelificación.

Uso y aplicaciones de agar agar

  • Para espesar cremas, salsas, guisos y cuajadas como quiches de verduras o  flan.
  • En postres, nos da consistencia, tersura y textura en rellenos, mermeladas, jaleas y jaleas.
  • Compotas, mousse, natillas, natillas, frutas gelatina, repostería vegana gelatina de remolacha, gelatina de manzana y orejones, postre de fresa, tarta crujiente con mousse de fresa, milhojas con gelatina de naranja y helado de vainilla, mermelada casera de melocotón y nocilla.
  • El contenido calórico del agar es realmente bajo y su fabulosa capacidad para absorber líquidos hace que personas que buscan adelgazar lo usen como saciante. Es decir, como forma de engañar al estómago con un alimento que abulta pero que apenas aporta calorías.
  • Productos lácteos veganos, yogur vegano, queso vegano, yogur con almendras, kéfir de anacardo, yogur de nueces, queso vegetal con almendras y tofu con hierbas provenzales.
  • Yokan, dulce japonés elaborado a base de agar-agar con azúcar e ingredientes como las azukis, las castañas, él te verde matcha o el boniato.
  • Tokoroten, fideos de agar agar.
  • Anmitsu, un postre japonés veraniego donde se combinan dados de gelatina de gelatina de agar-agar junto con otros  dulces japoneses como la pasta dulce de judía roja llamada anko, helado, frutas, mochis y un jarabe a base de azúcar  negro de Okinawa.
  • Dentro de los usos más curiosos del agar, estaría el usarlo como base para hacer crecer semillas y brotes.

Precaución por uso de agar agar

En caso de tener diabetes se recomienda precaución y controlar las glucemias.

En caso de estar tomando medicamentos se sugiere evitar el consumo de agar agar ya que este vuelve lenta la absorción de los mismos.

No debe ser consumido ni antes ni después de una cirugía.

Aspectos tener en cuenta a la hora de disolver el agar agar

  • Mezclarla con un líquido como agua, zumo, leche, caldo, crema y cocinarla para que se disuelva.
  • Cuanto más ácido o dulce sea el líquido hay que añadir más cantidad de agar-agar para lograr el mismo resultado.
  • El agar-agar no funciona bien en líquidos como el vinagre o con alimentos muy ácidos.
  • La proporción de agar-agar dependerá de la textura final deseada y del formato de agar-agar que utilicemos.
  • Es decir, si utilizamos agar-agar en copos es mayor el volumen necesario para espesar que si utilizamos el agar-agar en polvo, que es más concentrado, por lo cual será necesario menos cantidad.
  • En copos necesita una cocción más larga, de unos 8-12 minutos hasta que se ha disuelto totalmente.
  • Dejar en remojo previamente los copos en el líquido, facilita y acorta su tiempo de cocción para disolverlo.
  • En polvo, entre medio y un par de minutos de hervor es suficiente para disolverl0 bien.
  • Remover bien con unas varillas mientas lo cocinamos para evitar la formación de grumos.
  • Cuánto más tiempo cocemos el agar-agar, más consistencia y espesor obtenemos.

En el caso de que no nos interese cocer determinados ingredientes de la receta para disolver el agar-agar, podemos también disolverlo en una parte del líquido de la receta y posteriormente mezclar el agar-agar disuelto con el resto de los ingredientes.

Por ejemplo, para preparar una mousse de fruta en la que nos interesa que la fruta esté cruda, podemos disolver el agar-agar en agua, zumo o leche, y una vez disuelto lo podemos batir en una batidora de vaso con la fruta cruda.