Óxido de Silicio
El óxido de silicio o dióxido de silicio es un compuesto de silicio y oxígeno, comúnmente conocido como sílice. Es uno de los componentes de la arena. En la naturaleza, se presenta naturalmente como cuarzo.
El oxígeno y el silicio son los dos elementos más comunes en el núcleo de la tierra. Se combinan para formar cuarzo y otras formas de sílice cristalina. El silicio tiene muchos usos importantes en diversas industrias.
Se utiliza para evitar la formación de grumos en los alimentos en polvo y la turbidez o formación de espuma en las bebidas. El silicio también se usa en panadería, medicina y otras aplicaciones. Aunque el polvo de sílice puede ser útil, las partículas pequeñas (la fracción del tamaño de un grano de arena) pueden inhalarse y propagarse a las membranas mucosas y los pulmones cuando están suspendidas en el aire.
Este compuesto espacialmente ordenado en una red tridimensional cristalizada forma el cuarzo y todas sus variedades. Si está en estado amorfo, forma ópalo y suele contener un alto porcentaje de agua.
Es el mineral más abundante en la corteza terrestre, ya que la arena está compuesta de sílice. Según su estructura la sílice puede ser cristalina o amorfa. Es insoluble en agua, pero se disuelve en álcalis y en ácido fluorhídrico HF.
Características de óxido de silicio
- El óxido de silicio también conocido como sílice, es un mineral que aparece en la arena y es el mineral más abundante de la naturaleza.
- Este mineral se presenta en forma de granito, neises, cuarcitas.
- Existe en diferentes colores como por ejemplo blanco, transparente, amarillo, rosa.
- Una de las formas en que aparece naturalmente es el cuarzo.
- Solubilidad en agua.
- También es un desecante, es decir que quita la humedad del lugar en que se encuentra.
- Si se encuentra en estado amorfo constituye el ópalo y suele incluir un porcentaje elevado de agua.
- Una ventaja más del adherimiento de un dióxido de silicio hidrofílico grado alimenticio es que dicho polvo mejora la humectabilidad e incluso ayuda a que no se formen grumos.
- Su función es actuar como agente anti-aglomerante, anti espumante, controlador de la viscosidad, desecante, clarificante de bebidas y como excipiente de medicamentos y vitaminas.
- En cantidades controladas, no sólo es un mineral perfectamente apto para la alimentación, sino que su consumo favorece la formación y desarrollo de nuestra masa ósea.
- Debido a su insolubilidad en agua, el dióxido de silicio tiene poca disponibilidad biológica y no se considera fuente de silicio.
- El silicio que se encuentra en otras formas más solubles de silicio contribuye a la formación y mantenimiento de huesos y cartílagos.
- Característica Principal es que pueden reaccionar químicamente con el medio biológico que los rodea, formando un enlace fuerte y duradero con el tejido vivo.
- En la industria alimenticia, este producto actúa como un envolvente ya que mejora la humectabilidad de los alimentos e inclusive ayuda a que no se formen grumos.
- El dióxido de silicio tiene varias aplicaciones industriales que incluyen su uso como aditivo en la industria de los alimentos, aparece en la lista de aditivos alimentarios como E-551.
Usos y aplicaciones de óxido de silicio
- En la manufactura de vidrio, cerámica, refractarios, abrasivos y vidrio soluble.
- Para filtrar líquidos como los solventes de lavado en seco, el agua de las piscinas y las aguas residuales municipales e industriales.
- Como relleno en la manufactura de papeles y cartones, para hacerlos más resistentes.
- Se incorpora a una variedad de productos alimenticios como ingrediente directo multifuncional en varios tipos de alimentos.
- Como estabilizante en la producción de cerveza, como antiprecipitante, para filtrar vino, cerveza y jugos de frutas o vegetales.
- Se añade como agente antiapelmazante, espesante, gelificante y como excipiente, es decir, como ayudante para dar forma de tabletas a varios fármacos y vitaminas.
- Este tipo de material sirve para fabricar sustitutos de huesos como los de la cara, como andamios en los cuales crecerán células del hueso.
- En cremas de hidratación nocturna, brillos y pinturas para las uñas, lociones para refrescar la piel, tónicos capilares, pasta dentífrica, acondicionadores para el cabello, geles y cremas para bronceado.
- Además en aceites y sales de baño, baños de espuma, cremas para manos y cuerpo, humectantes, desodorantes, cremas o máscaras faciales, perfumes, lociones y cremas de limpieza.
- El dióxido de silicio se utiliza principalmente en las pinturas y recubrimientos para control de las características reológicas, como agente tixotrópico, como contraria a la solución de agente y para ayudar en la prevención de la oxidación y la corrosión, estos productos deben añadirse en las concentraciones de 0.5% – 2%.
Recomendaciones por uso de óxido de silicio
- La sílice no está considerada como sustancia peligrosa, por lo que no requiere ser etiquetada como tal.
- No obstante hay que tener presente que el polvo respirable generado en la manipulación de la sílice puede causar efectos perjudiciales para la salud.
- Toxicidad crónica
- Buenas prácticas en Manipulación:
- Evitar inhalar las partículas o polvo del ambiente, para lo cual se evitará la dispersión del polvo.
- Evitar el contacto directo con los ojos, la piel y las vías respiratorias. Para ello, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca durante los trabajos.
- Proporcionar una buena ventilación general en el lugar de trabajo para diluir el posible polvo generado.
- Confinar las diferentes operaciones y procesos de utilización de la sílice que generen mayor concentración de polvo de manera que éste no se propague al ambiente de trabajo.
- Siempre que sea factible, trabajar por vía húmeda (inyección de agua o pulverización de niebla) y con máquinas de baja velocidad.
- Las operaciones y procesos fijos que puedan generar polvo deberán protegerse con algún sistema de aspiración local, situado lo más cerca posible de la fuente de emisión.
- Si la fuente de producción de polvo no es fija (ej.: herramientas mecánicas de corte, lijado, pulido, recurrir a un sistema de aspiración local móvil, recogiendo el polvo en bolsa o recipiente hermético.
- Adoptar unas buenas prácticas de trabajo que tengan en cuenta la menor propagación de polvo. Ejemplos de buenas prácticas:
- En las cargas y descargas de cisternas, recipientes, sacos, amasadoras, etc. evitar la caída libre.
- Emplear mangas o conductos suficientemente largos para evitar el excesivo polvo.
- En amasadoras emplear velocidades bajas al principio del amasado para reducir la nube de polvo.
- En mezclas a mano, verter la materia particulada o arena a poca altura y mezclar/remover suavemente.
- Evitar circular a velocidad excesiva por pistas y caminos con polvo depositado.
- Realizar una limpieza adecuada a las necesidades del lugar de trabajo. Limpiar el polvo depositado en suelos, paredes, techos, sistemas de alumbrado, conducciones, filtros, máquinas, herramientas, utensilios,
- Para ello utilizar métodos de limpieza con agua (cepillado húmedo o baldeo) o aspiradores dotados con filtros de alta eficacia (HEPA). No hacerlo por barrido o con soplado de aire a presión.
- Utilizar los equipos de protección individual recomendados.
- Mantener una estricta higiene personal.
- No soplarse con aire a presión para eliminar el polvo adherido al cuerpo y a la ropa de trabajo.
- No comer, beber ni fumar durante el trabajo.
